Juventud Boinas Negras: el brazo combativo del partido Arnulfista
Son recordados como un fenómeno histórico de la vida política panameña, envuelto en un aura de misticismo debido a su uniforme distintivo y su papel en un periodo de convulsión política
Los “Boinas Negras” fueron una agrupación política surgida en los años 60 en Panamá, con el propósito de proteger al líder Arnulfo Arias Madrid y defender su doctrina. Su creación se atribuye a Luis Gaspar “Toty” Suárez, en un contexto de fuerte polarización política y enfrentamientos electorales.
El abogado y Panameñista veterano Miguel Batista Guerra narró que Suárez estudió en la Escuela Militar de Chorrillos, en Perú, y egresó con el grado de teniente. Posteriormente, militó en el partido Arnulfista y participó en la formación del movimiento Juventud Boinas Negras, en 1964. “En ese año nos hicieron un fraude electoral donde el Dr. Arias perdió las elecciones, con el milagro en el que los muertos votaron”, afirmó Batista.
Añadió que, en las elecciones de 1968, Toty, junto a Alonso “Bucho” Elpidio Pinzón Corrales , fundó la emisora Radio Soberana, que tuvo un papel crucial en la campaña política de Arias. “Una vez consolidado el grupo, los Boinas Negras patrullaban la ciudad donde surgían enfrentamientos con los liberales varilleros, adversarios del Arnulfismo”, explicó.
Jorge Gamboa Arosemena, miembro fundador del Partido Panameñista, aclaró que el movimiento no era una organización paramilitar, sino un grupo de defensa partidista. “En Panamá no se llegó a niveles paramilitares como en Europa, donde había tropas de choque para disputar espacios”, sostuvo.
Por otro lado, el politólogo Samuel Prado también se refirió a los Boinas Negras. Los describió como un grupo “cívico, patriótico-nacionalista y con ciertas características de autodefensa” que enfrentó a los pies de fuerza del Partido Liberal. Además de su papel en la seguridad, participaban en la propaganda y en las campañas electorales.
El historiador José Álvaro manifestó que los Boinas Negras operaron activamente durante la década de 1960 hasta poco después del golpe de Estado de 1968, cuando su influencia disminuyó de manera significativa. “Luego, prácticamente desaparecieron a la luz de las nuevas realidades políticas que se dieron en el país después del golpe”.
