Costos de bienes y servicios subirían ante imposición de aranceles de EEUU
Exportadores panameños recomendaron hacer una revisión del Tratado de Promoción Comercial (TPC) entre Panamá y los Estados Unidos para conocer si la decisión está dentro de los parámetros. Advierten del impacto que esto tendrá en el país
Empresarios y economistas aseguran que la imposición de un arancel del 10% sobre los productos panameños que se exporten a los Estados Unidos, afectará el intercambio comercial y elevará el costo final de bienes y servicios, lo que perjudicará también a los consumidores.
Para los especialistas es importante que el gobierno panameño elabore una estrategia para contrarrestar la situación, al tiempo que se buscan nuevos mercados para colocar los productos y no depender en gran medida de los envíos a Estados Unidos.
Según datos del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), Estados Unidos se mantuvo como el principal destino de las exportaciones panameñas durante el 2024, con un total de 184.5 millones de dólares (19.1% del total), consolidando su posición como el socio comercial más importante para Panamá.
Bianca Morán, presidenta de la Asociación Panameña de Exportadores (APEX), señaló que “vamos a solicitar reuniones con la Oficina Comercial de la Embajada de Estados Unidos. Definitivamente que esto va a impactar, no solamente nuestras exportaciones, sino también el costo de todos los bienes y servicios porque es un impuesto que va en cascada”. Añadió que “este impuesto impacta directamente en la capacidad de consumo porque que se le transfiere al consumidor”.
El economista Patricio Mosquera, manifestó que “el aumento de aranceles es un tema complejo cuyo impacto en Panamá dependerá del contenido final del Decreto Ejecutivo”.
Mosquera afirmó que “al estar Panamá con aranceles por debajo del promedio de los otros países a los cuales también se le aplicó aranceles, podrían surgir oportunidades comerciales interesantes para evaluar”.
El presidente de la Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón (AUZLC), Dovi Eisenman expresó que “es un panorama que debemos analizar con cautela. Es fundamental observar cómo estas medidas pueden afectar nuestras exportaciones y, al mismo tiempo, identificar oportunidades que puedan surgir en medio de estos cambios”. Eisenman indicó que “aunque el contexto es incierto, debemos estar preparados para adaptarnos y tomar decisiones estratégicas que minimicen los efectos negativos y aprovechar las ventajas que surjan”.