Panameños recuerdan el histórico 20 de diciembre

Hoy, se conmemoran 29 años de la invasión de los Estados Unidos a Panamá. Mientras, protagonistas y testigos piden al gobierno declarar el 20 de diciembre de 1989, como un día de duelo nacional, crear un museo para recordar a los caídos y evitar que las futuras generaciones olviden los obstáculos que pasó el país para defender su soberanía.
Durante un conversatorio organizado por la Fundación Omar Torrijos Herrera, el activista Héctor Brands, quien era un adolescente durante la ocupación, manifestó: “hemos mantenido una lucha para que sea declarado como un día de duelo nacional, para que esto no se olvide y podamos contar más allá de la invasión, el papel que jugó la gente de El Chorrillo”.
Según Brands, “en los libros de historia se ha querido borrar este episodio y por eso mantenemos una deuda pendiente con los miles de inocentes caídos”.
El panel de invitados relató, desde su perspectiva, lo vivido cuando la madrugada del 20 de diciembre de 1989, aviones militarizados sobrevolaron la ciudad y el sonido de cientos de bombas se hizo sentir.
Benjamín Colamarco, quien formó parte del Comando Patriótico de Coordinación de la Brigada de la Dignidad, afirmó que “el análisis estratégico y la decisión de invadir Panamá inició en 1981, con los documentos de Santa Fe.
No fue una cuestión de Noriega, para que estemos claros y no nos enredemos, fue una política determinada y premeditada en función de los intereses de los sectores ultraconservadores de EE.UU. Esta es la verdad objetiva”.
Colamarco recordó que, “personas que tenían sueños y futuro, quienes en estos momentos estarían preparándose para la Navidad, vieron sus sueños truncados por los intereses hegemónicos de Estados Unidos”.
La dirigente comunitaria Olga Cárdenas indicó que durante la invasión “nuestra bandera nacional fue ultrajada por el gobierno de Estados Unidos y a diferencia de lo que muchos dicen, los batalloneros no estábamos quemando casas, ni robando, ni saqueando”.
Tras casi 30 años del operativo “Causa Justa”, con el que se buscaba capturar al dictador Manuel Antonio Noriega y neutralizar las Fuerzas de Defensa de Panamá, miles de personas que perdieron la vida, aún se mantienen sin identificar. Según estimaciones, aproximadamente más de 3,000 personas fallecieron en el conflicto.
GINA ARIAS RIVERA
garias@metrolibre.com
Instagram: riverarias92
Twitter: @riverarias92