Opinión

Subsidios y el círculo de la pobreza en Panamá

02 de abril de 2025

La República de Panamá destina más de 9 mil millones de dólares cada 4 años, en 26 tipos de subsidios, como instrumento para reducir la pobreza, mejorar los índices de escolaridad, garantizar niveles adecuados de nutrición infantil, apoyar emprendimientos productivos, ofrecer capacitación laboral, promover sectores industriales y la agricultura. Los hogares de escasos recursos son los más beneficiados de acuerdo a un informe estatal. Del total de subsidios dirigidos a los hogares panameños 49% correspondieron a la ayuda por el COVID-19, 14.6% subsidio eléctrico, 14.5% Becas Universales o PASE-U, 7.6% programa 120 a los 65, 3.9% gas licuado, 3.5% intereses preferenciales y 2.5% Metrobus. El programa de becas mostró un incremento que ahora está siendo revisado al igual que el agrícola. Los subsidios deben ser transitorios, sobre todo aquellos otorgados a empresas, ya sea para iniciar o sostener la misma. Los subsidios a los sectores de bajos recursos son para paliar problemas coyunturales.

En Panamá esto no ha ocurrido. Se han vuelto permanentes. Si bien es cierto que el Estado es el responsable de garantizar los derechos humanos básicos, el individuo tiene la responsabilidad de mejorar su condición de vida. Es esta condición que ha provocado la polémica y el debate en torno al tema. * Periodista.