Economía

Empresarios de Coclé abogan por un debate sobre la mina

Un informe del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CoNEP) mostró que 13,222 plazas de empleos directos e indirectos fueron afectadas con el cierre de Cobre Panamá. Los empresarios piden iniciar un diálogo pronto

25 de marzo de 2025

Empresarios de la provincia de Coclé, coincidieron que iniciar un debate para decidir el futuro del proyecto Cobre Panamá, es importante debido a las “enormes” repercusiones socioeconómicas que se desencadenaron tras el cese de sus operaciones en esta región.

Los consultados explicaron que la interrupción de la actividad minera profundizó el desempleo, afectó el consumo doméstico, el desarrollo de proyectos inmobiliarios y los ingresos fiscales. A su vez, brindaron algunas recomendaciones para que este proceso se ejecute de una manera responsable.

En tal sentido, Julio Botello, presidente de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (APEDE), Capítulo de Coclé, mencionó que “el índice de desempleo ha aumentado a partir del cierre de la mina. Los hoteles, restaurantes, sitios de entretenimiento han bajado su aforo porque no hay dinero circulante”. Botello añadió que “hay que hacer las auditorías necesarias para suplir las falencias que tenía anteriormente el contrato en cuanto a la explotación, uso de los materiales que se estaban extrayendo de la mina, igual que los porcentajes que estaba ganando Panamá”.

En tanto, Amalia Vásquez, presidente de la Cámara de Comercio de Coclé, dijo que “todo el mundo está consciente que se debe abordar lo más pronto posible pero de una manera responsable, analizar si todo está dentro del marco legal y hacer un balance del impacto ambiental”.

Lurkys Miranda, empresaria y abogada laboralista, expresó que “el cierre de la mina ha dejado a muchas familias sin una fuente de ingresos estable, lo que ha incrementado significativamente los índices de desempleo. Este fenómeno ha puesto una presión adicional sobre las pequeñas y medianas empresas locales, que ya enfrentan dificultades debido a la reducción del poder adquisitivo de los ciudadanos”.

Mientras que, el economista Alfredo Dubois detalló que “en pago de salarios directos e indirectos inducidos, por efecto multiplicador de salario, y las compras locales que la mina hacía, por ejemplo, a las empresas domiciliadas en Coclé, eso suma 202 millones de dólares. Es una masa monetaria que se sustrajo de la economía. Esa plata iba a los comercios locales, transporte de personas, de carga y recreación. Inclusive, en vivienda”.

$!Empresarios de Coclé abogan por un debate sobre la mina
Visitas a la mina

ML | La empresa Cobre Panamá lanzó un Programa de Visitas a la Mina, para que “la ciudadanía acceda al corazón operativo de una de las minas de cobre más modernas de la región”. El recorrido ofrece una experiencia desde el tajo Botija hasta la planta de energía de 300 MW, el puerto internacional y la instalación de manejo de relaves.