Duty Free del 20 de marzo de 2025
“Tendremos que esperar a que el tiempo nos muestre si la decisión fue la acertada o si no lo fue. En caso de que no, se podrá reformar dicha ley”, dijo el especialista, Rodrigo Icaza, sobre las reformas a la CSS.
“El MEF calculó el déficit de $6,416 millones en 2024. Calculó PIB en $87,347 millones. Esto es un crecimiento de 4.8%. Hoy el INEC publica que fue de $86,260.4 millones (2.9%). Un error de $1,087 millones y casi 2% en PIB (ups!). Esto significa que el déficit % es aún mayor”, dijo Felipe Argote, economista.
“Manifestarse es un derecho. Destruir propiedad privada y pública, bloquear calles, tirar piedras y generar caos no lo es. Eso no es protesta, es terrorismo”, manifestó el empresario, Alfredo Motta.
“La inversión es clave en el desarrollo de Panamá. Invertir adecuadamente genera infraestructura, capacidades en el país y mayor productividad”, expresó el economista Luis Morán.
“La productividad de los empleos podría aumentar en América Latina y el Caribe debido a la IA generativa, pero la brecha de acceso digital representa un gran desafío para lograrlo”, advirtió el Banco Mundial.
“ASOPROF: Ganan el doble del promedio salarial del país y generan el triple de huelgas. Aparte son grandes responsables del atraso en la educación del país. Derechos sin responsabilidades”, afirmó el exviceministro de Economía, Iván Zarak.
Latinex se unió al Toque de Campana por la Igualdad de Género, iniciativa global en la que más de 124 bolsas de valores alrededor del mundo alzan su voz en favor del empoderamiento de las mujeres en los mercados financieros.
“Esa tinta que se borra tan fácil de las facturas también es una maleantería. No se pueden incluir en las declaraciones porque no se pueden leer porque se borran al mes”, comentó el abogado financiero, Luis Cigarruista.
“Panamá cerró 2024 con crecimiento de 2.9% anual, impulsado por un 4.9% en el cuarto trimestre. Importante implementar medidas que impulsen la productividad, aceleren la adopción tecnológica y mejoren el capital humano”, opinó el economista, Patricio Mosquera.