
Cédula juvenil es requisito para matrícula en escuelas públicas
Tanto el certificado de nacimiento y la cedula juvenil mantienen la misma validez legal, pero las autoridades optaron por ponderar el uso del documento juvenil con la finalidad de “modernizar los servicios públicos” dijo Heriberto Araúz, magistrado presidente del TE.
Por su parte, Marcela de Paredes, titular del Meduca, indicó que el uso del documento “se complementará con el nuevo sistema de registro académico que se está implementando en los colegios”, con el cual se podrá dar seguimiento al avance de los estudiantes, traslados de un colegio a otro y también se detectará cuando salgan del sistema.
Según cifras suministradas por el TE se ha logrado cedular entre el 80% y 85% de la población menor de edad. “Esperamos llegar al 100% con esta medida”, agregó Paredes.
Antecedente
En 1999 se introdujo la cédula juvenil con carácter opcional, sin embargo fue suspendida la emisión en 2014 por falta de regulación.
En el Artículo 16 de la Ley 68 del 2 de noviembre de 2015 se estableció que la cédula juvenil es indispensable “identificarse ante las autoridades y, en especial para matricularse y asistir a cualquier escuela oficial o particular”, no obstante fue hasta ayer que se oficializó con la firma de un convenio interinstitucional el uso obligatorio del documento.
Para este 2018 se espera concluir la meta de cedular a 1,236,371 menores de edad.
Trámite legal
Para realizar la gestión de la cédula juvenil, el menor debe presentarse a las oficinas del Tribunal Electoral acompañado de una persona responsable para proporcionar la información del solicitante.
El acudiente puede ser la madre, el padre u otro pariente mayor de edad, quien debe proporcionar una copia de su cédula de identidad.
El trámite de la cédula juvenil es gratuito por primera vez al igual que la renovación, no obstante el duplicado por pérdida tiene un costo de B/. 4.00.